Productores de trigo candeal de San Carlos ingresaron a programa de apoyo a la comercialización de INDAP

Los productores de trigo candeal del sector San Jorge de la comuna de San Carlos, región de Ñuble, escuchaban atentamente al asesor experto Iván Matus, mejorador de trigo de INIA Quilamapu, mientras realizaban una visita al predio de José Espinoza, uno de los integrantes del nuevo grupo de productores que desde este año cuenta con apoyo del Programa de Apoyo a la Comercialización de Trigo de INDAP.

Durante la visita, inspeccionaron el estado de la siembra realizada el 27 de agosto, analizando entre todos factores como la fecha de siembra, dosis de semilla, las bondades del uso de enraizante y la conveniencia o no de agregar un preemergente al trigo. Éstas y otras dudas técnicas fueron las que se analizaron en esta segunda capacitación en terreno para el grupo de nueve productores de candeal que se incorporó este año al programa.

A través de este nuevo grupo, “INDAP contribuye a mejorar el proceso productivo y comercial de los pequeños productores de trigo, mediante acciones de capacitación técnica y asesoría enfocadas en la obtención de un producto de calidad que facilite encadenamientos productivos que mejoren la competitividad de la cadena de valor del trigo”, indicó el director regional (S) de la institución, Luis García.

Esto, añadió, a través de un ciclo de asesorías y capacitaciones de los agricultores participantes del programa, principalmente a través de visitas a predios de productores de trigo usuarios de INDAP. El programa tiene además un componente de sustentabilidad, al fomentar la fertilización racional del cultivo mediante el uso de análisis de suelo, ayudando con su correcta interpretación y las recomendaciones que permitan reducir el uso de insumos como fertilizantes nitrogenados.

Los productores de trigo candeal del sector San Jorge de la comuna de San Carlos, región de Ñuble, escuchaban atentamente al asesor experto Iván Matus, mejorador de trigo de INIA Quilamapu, mientras realizaban una visita al predio de José Espinoza, uno de los integrantes del nuevo grupo de productores que desde este año cuenta con apoyo del Programa de Apoyo a la Comercialización de Trigo de INDAP.

Durante la visita, inspeccionaron el estado de la siembra realizada el 27 de agosto, analizando entre todos factores como la fecha de siembra, dosis de semilla, las bondades del uso de enraizante y la conveniencia o no de agregar un preemergente al trigo. Éstas y otras dudas técnicas fueron las que se analizaron en esta segunda capacitación en terreno para el grupo de nueve productores de candeal que se incorporó este año al programa.

A través de este nuevo grupo, “INDAP contribuye a mejorar el proceso productivo y comercial de los pequeños productores de trigo, mediante acciones de capacitación técnica y asesoría enfocadas en la obtención de un producto de calidad que facilite encadenamientos productivos que mejoren la competitividad de la cadena de valor del trigo”, indicó el director regional (S) de la institución, Luis García.

Esto, añadió, a través de un ciclo de asesorías y capacitaciones de los agricultores participantes del programa, principalmente a través de visitas a predios de productores de trigo usuarios de INDAP. El programa tiene además un componente de sustentabilidad, al fomentar la fertilización racional del cultivo mediante el uso de análisis de suelo, ayudando con su correcta interpretación y las recomendaciones que permitan reducir el uso de insumos como fertilizantes nitrogenados.

“En general, el nivel de los productores es bastante bueno. Ellos tienen claro lo que hay que hacer y cuándo hacerlo”, indicó Iván Matus; “pero falta apoyarlos en determinar estados de desarrollo de trigo, reconocimiento de malezas y en hacer análisis de suelo, que lo hacen dos o tres productores. Este año vamos a hacer análisis de suelo completo, que es fundamental, y en base a eso realizar las fertilizaciones. Eso les va a permitir optimizar, ahorrar y sobre todo, en el caso del candeal, apuntar a lo que el cultivo necesita”.

Tras realizar visitas a los predios, Waldo Lagos, productor de San Jorge, destacó el apoyo que les ha significado participar de la capacitación. “Es espectacular. Todo lo que sea innovación y buenos consejos para que lo llevemos a la práctica es muy bueno, sobre todo en lo que toca a herbicidas, foliares y enraizantes, porque nos están orientando para mejorar la producción de trigo candeal. En mi caso, me orientaron sobre lo que tengo que hacer, sobre cómo hacer la aplicación de urea, de nitrógeno y cómo hacer esas aplicaciones cuando corresponde, porque uno como agricultor ve el tamaño del trigo, pero no la cantidad de hojas ni los nudos del encañado. Yo apunto a tener mejores rendimientos, así que tener esta asesoría es muy bueno”.

El trigo candeal se comercializa en Chile bajo agricultura de contrato con la industria productora de fideos y pastas. De acuerdo con información publicada por ODEPA, el cultivo se ha desplazado hacia las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, concentrando actualmente el 67,5% de la superficie nacional.

Fuente Pagina Oficial INDAP Chile.

continue reading

Related Posts